En lo concerniente a “las escuelas de Sabattini”, cabe preguntarse, qué otras voluntades se sumaban a su realización y la respuesta está en los equipos de profesionales que trabajaban en las oficinas de Obras Públicas de la Provincia. En éste caso se destaca la personalidad de Nicolás Juárez Cáceres, santiagueño nacido en 1906 y formado en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Los edificios educativos fueron modelo para otros de la capital y del interior de la provincia. Las obras poseen características similares no sólo por su imagen y concepción, sino también por la relación con la ciudad, ya que se sitúan estratégicamente en esquinas de barrios significativos y con su presencia han contribuido a reforzar la identidad de estos lugares.
La escuela Presidente Sarmiento, fue la última de la serie, se distingue por ser una arquitectura que es netamente racionalista y funcionalista. Se levanta en un terreno de forma triangular con un fuerte desnivel en la curva final de la Av. Roque Sáenz Peña que desemboca en el río Suquia.
Se resuelve a través de una configuración expresada en un juego de articulación de volúmenes simples a lo largo de la avenida, que se encastra posibilitando una lectura clara de su función y que recuerda a la arquitectura moderna alemana.
La esquina se define a través de un cuerpo alto, curvo y enfatizado por el tratamiento del aventajamiento vertical que lo caracteriza y que alberga, a su vez, la escalera que comunica los diferentes niveles del edificio, en el que se distribuyen los ámbitos propios de la función, como aulas en los niveles superiores y otros locales de apoyo a la labor educativa en el nivel de ingreso. En el otro extremo de dicho bloque reencuentra un volumen de circulación que contiene una rampa que da carácter al espacio central dinamizándolo a la manera de “paseo arquitectónico”, en el cual se destacan su concepción en base al planteo de planta libre, los “pilotis” y “ventanas corridas”, que muestran la influencia de Le Corbusier en su diseño.
Finalmente, las condiciones de su implantación han condicionado la resolución de la tipología educacional adecuándola al lote y a la tipografía, constituyendo una original propuesta que se transformo en un hito barrial en un momento de consolidación urbana del sector.