El Edificio

En lo concerniente a “las escuelas de Sabattini”, cabe preguntarse, qué otras voluntades se sumaban a su realización y la respuesta está en los equipos de profesionales que trabajaban en las oficinas de Obras  Públicas de la Provincia. En éste caso se destaca la personalidad de Nicolás Juárez Cáceres, santiagueño nacido en 1906 y formado en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Los edificios educativos fueron modelo para otros de la capital y del interior de la provincia. Las obras poseen características similares no sólo por su imagen y concepción, sino también por la relación con la ciudad, ya que se sitúan estratégicamente en esquinas de barrios significativos y con su presencia han contribuido a reforzar la identidad de estos lugares.
La escuela Presidente Sarmiento, fue la última de la serie, se distingue por ser una arquitectura que es netamente racionalista y funcionalista. Se levanta en un terreno de forma triangular con un fuerte desnivel en la curva final de la Av. Roque Sáenz Peña que desemboca en el río Suquia.
Se resuelve a través de una configuración expresada en un juego de articulación de volúmenes simples a lo largo de la avenida, que se encastra posibilitando una lectura clara de su función y que recuerda a la arquitectura moderna alemana.
La esquina se define a través de un cuerpo alto, curvo y  enfatizado por el tratamiento del aventajamiento vertical que lo caracteriza y que alberga, a su vez, la escalera que comunica los diferentes niveles del edificio, en el que se distribuyen los ámbitos propios de la función, como aulas en los niveles superiores y otros locales de apoyo a la labor educativa en el nivel de ingreso. En el otro extremo de dicho bloque reencuentra un volumen de circulación que contiene una rampa que da carácter al espacio central dinamizándolo a la manera de “paseo arquitectónico”, en el cual se destacan su concepción en base al planteo de planta libre, los “pilotis” y “ventanas corridas”, que muestran la influencia de Le Corbusier en su diseño.
Finalmente, las condiciones de su implantación han condicionado la resolución de la tipología educacional adecuándola al lote y a la tipografía, constituyendo una original propuesta que se transformo en un hito barrial en un momento de consolidación urbana del sector.

Contexto histórico(Edificio)

Durante su gestión de gobierno Amadeo Sabattini (1936-1940) le dio a la Provincia de Córdoba el perfil cívico, productivo e industrial que tuvo hasta no hace mucho tiempo, realizó una intensa obra pública, construyó escuelas y centrales eléctricas.

Los Edificios Escolares
La falta de edificios escolares se contó entre los problemas más arduos con que se enfrentó el terreno educativo. Hacia mayo de 1936, decía un informe del Consejo, había en la ciudad de Córdoba sólo dos escuelas “confortables” (sic): la “J. B. Alberdi” y la “José Vicente de Olmos”, sumado a esto la abultada y nada clara cuenta “alquileres” que encontraron las nuevas autoridades. El Consejo y el M. O. P. planificaron un anillo o cinturón  educacional en la periferia de Córdoba: En Pueblo San Vicente, la escuela       “Presidente Rivadavia”; al sur en Pueblo Nuevo, la escuela “Presidente Roque Sáenz Peña”, complementada por la escuela “Adolfo Saldías”; al oeste en barrio Alberdi, la escuela “Mariano Moreno”, en Pueblo San Martín la escuela “Presidente Yrigoyen”; al norte, en barrio Alta Córdoba la escuela “Presidente Sarmiento”; en barrio Firpo la escuela “Alejo Carmen Guzmán. Quedó sólo un segmento, en el sector este, que posteriormente ocupó la escuela Normal Superior de Córdoba.
Durante el gobierno del Dr. Amadeo Sabattini se crearon 173 escuelas, varias con edificios nuevos.

Creación

Según consta en el Acta Nº 1:
En la ciudad de Córdoba a los 26 días del mes de Junio de 1990 siendo las 12 hs. La Inspectora de Enseñanza Comercial de D.E.M.E.S. Srta. Marta Uez, la Sra. Directora de la Escuela Alejo Carmen Guzmán Ana María M. de Pereyra, la Sra. Regente Sabina S. de Uribarren y la Srta. María Gloria Dahrull se reúnen en el local de la Escuela Presidente Sarmiento(primaria) con el objeto de ejecutar los decretos 802/90 y 1623/90 mediante los cuales se crea la Escuela de Comercio de Barrio Cofico sobre la base de los dos primeros y los dos segundos años que, como anexos de la Escuela Alejo Carmen Guzmán funcionaron hasta la fecha.